viernes, 29 de mayo de 2009

BIKETRIAL

El biketrial es un deporte individual que incorpora el uso de una bicicleta especial, la cual el corredor maneja y balancea de tal forma que debe sobrepasar obstaculos "artificiales" o naturales sin bajar los pies en lo posible.
Al igual que en mototrial, evitar el contacto fisico con los obstaculos es la escencia del deporte. Para detallar un poco el asunto, existen normalmente 4 categorias de inscripcion para competir - principiante - amateur - experto - pro. Dependiendo de su clase, entra a competir en secciones mas complejas con un tiempo mas estrecho, generalmente hay 4-5 secciones que se hacen 2 o 3 veces en orden. El corredor es penalizado con 1 punto al momento de tocar con su cuerpo un obstaculo, esta penalizacion puede llegar hasta 5 puntos si el corredor toca los obstaculos con mas de una parte de su cuerpo, por ejemplo el tocar el suelo con ambos pies al mismo tiempo tiene 5 puntos de penalización. Para ese corredor la seccion ya ha terminado, luego pasara a la proxima seccion. Una vez terminada la seccion el corredor recibe una targeta con los puntos y espera su turno en la siguiente seccion.

Existen dos modalidades de biketrial, las que compiten en bicicletas MOD, que son bicicletas de ruedas de aro 20" de facil maniobrabilidad, generalmente usadas por los mas pequeños por su bajo peso.. La otra modalidad es STOCK, o bicicletas de aro 26", ambas estan adaptadas especialmente al biketrial. Una cosa importante de saber es que las de aro 20" no son BMX aunque se parezcan, tienen grandes diferencias, por ejemplo la llanta trasera no es de 20" sino de 19" ¿para que? al poner 19" reduce el diametro de la llanta lo que da la posibilidad de poner un neumatico con mucho perfil,,,,o sea un neumatico bien GORDOOO! lo que da mas estabilidad al mometno de rebotar en la rueda trasera y dar de llantasos, ademas la potencia o tee es mucho mas larga y usa unas bielas o palancas de 160mm un poco mas cortas que las de aro 26" que son de 170mm de largo. Ademas tiene un protector de aluminio apernado al marco en la parte del motor que recibe todos los golpes. La rueda delantera de las MOD es simplemente de aro 20". Generalmente se ocupa una relacion Bielas-Corona de 18-12 o el equivalente de 22-16.
En aro 26" ambas ruedas son del mismo aro, la diferencia es que en vez de llevar un protector bajo el motor, este lo lleva a modo de "cyclon" junto a la corona de la biela o palanca. A diferencia de las 20" estas bicis usan generalmente mas de una velocidad en la maza trasera, desde 1corona hasta 8 coronas, aunque la unica que se ocupa para practicar es la relacion biela-piñon 22-18 o 22-19.

Ambas bicicletas tienen geometria especialmente diseñada para facilitar el movimiento, tallas bajas, distancia del motor al eje de rueda trasero corto facilitan el levantar la bicicleta para cualquier truco. Los frenos son ESENCIALES,,,, sin ellos el biketrial no existe, generalmente se usan v-brake, pero lo optimo son los frenos hidraulicos de llanta MAGURA HS33.

HISTORIA

Pere Pí ( 1966 )A mediados de los años 60, Pedro Pí era un afamado piloto de trial y motocross. Fue 7 veces Campeón de España de MX y primer Campeón de España de Trial. En el año 1974, su hijo Ot tenía 4 años y como cualquier niño de su edad quería una bicicleta. Su padre (Pedro Pí) le compró una, con tan mala suerte que se la robaron al poco tiempo. Un año más tarde, y siguiendo su pasión trialera, decidieron comprarle al pequeño Ot una bicicleta para poder ir por la montaña. Pedro se fue a El Corte Inglés a comprar esa bicicleta y le dijeron que una bicicleta de esas características no existía. No conforme con esa respuesta, se fue a ver a su cuñado que regentaba una famosa tienda de motos (Motos Isern). La respuesta fue la misma.

Convencido ya de que esa bicicleta no existía decidió, aprovechando que era el jefe de desarrollo de producto de Montesa, fabricar su propia bicicleta y ya que la fabricaba, hacerla bien hecha y en serie. Esa bicicleta fue la Montesa T-05.
El primer prototipo de esa bicicleta iba a ser diseñado de acuerdo a una geometría para poder conducir derecho (como el trial en moto). Con esta bicicleta, el pequeño Ot consiguió realizar un giro muy cerrado en el jardín de su casa sin poner los pies en el suelo, cosa que nunca consiguió hacer con aquella primera bicicleta que le robaron. Rápidamente Pedro Pí se dió cuenta del potencial de aquello y fotografió a Ot subiendo un escalón de 18 cm (levantó la rueda delantera y, moviendo el cuerpo hacia delante, subió la rueda trasera sin poner los pies).

Ot Pí con la T-05Esta fotografía fue durante muchos años el logotipo promocional de las bicicletas Montesa. Haciendo honor al buen catalán, Pedro Pí se dió cuenta de que aquella bicicleta estaba limitada a niños pequeños y decide hacer una bicicleta de 20 pulgadas (T-10). Para probar esa bicicleta necesitaba un piloto probador y se la hizo probar a un joven Carlos Más (ex-piloto dakariano) que en aquellos momentos era piloto oficial de Montesa.

Cuando estuvieron listos los primeros prototipos, se los enseñaron al Sr. Permanyer (dueño de Montesa) que se interesa mucho por el tema aunque le dice a Pedro que Montesa, como fábrica, no se puede involucrar en el tema . Montesa pagará todos los gastos pero la fabricación tendrá que hacerse fuera de la fábrica (horas extras). Al cabo de un año, debido a la complejidad de la bicicleta, todos los moldes, piezas, etc.. ya estaban fabricados. Cuando la bicicleta ya estaba fabricada, Jaume Argemí, le habló a Pedro de un chico de Sant Feliu de Codines que tenía una bici parecida a esa y que hacía trial. Este chico es Andreu Codina y fue uno de los primeros pilotos de Montesa en el Trialsín.

Mientras sucedía todo esto, Pedro había ido confeccionando un reglamento parecido al del trial pero adaptado a la bicicleta. Este reglamento fue presentado al Consejo Superior de Deportes para que considerasen si aquel deporte pertenecía al ciclismo o a la moto. Al poco tiempo, Pedro recibió una llamada del Sr. Soriano (federación de motociclismo) diciéndole que el Sr. Lluís Puig (Presidente de la federación de ciclismo) le había traspasado el tema del reglamento, por lo que deciden hacer una reunión tripartita. Pedro Pí se fue a Madrid, y primero se fue a la federación de motociclismo. Desde allí, habló con el Sr. Puig que les dijo que él se encargaría del tema. Al final aquel deporte entró en la federación de ciclismo con la condición, por parte del Sr. Puig, de que fuera el mismo Pedro el encargado de estar al frente de todo. Pedro le contesta que él no puede ser porque es parte interesada (al trabajar en Montesa), pero todos piensan que eso será una ventaja para el deporte. Aquel deporte pasaría a llamarse TRIALSIN (sin motor, sin ruido, sin humo, sin .......).

Al cabo de muchos años, la evolución del Trialsín se estanca. El Trialsín no llegaba a todos los rincones del Mundo tal y como se pretendía. La Federación Española de Ciclismo siempre consideró al Trialsín como algo impuesto y se convirtió en el hermano pobre del ciclismo. Quién verdaderamente hacía funcionar el Trialsín eran los delegados. La Federación siempre se quedaba atrás.
En el Campeonato del Mundo de Andorra (no puedo precisar año), se presionó a Pedro Pí para que organizase una reunión con los delegados para hablar sobre el poco apoyo que recibían de la Federación. Asistieron 13 delegados que aprobaron por unanimidad (12 a favor) el crear una Federación propia. El Sr.Josef Dressler (República Checa), se ofreció voluntario para realizar los trámites necesarios para crear una Federación Internacional de lo que pasaría a denominarse BIKETRIAL. Se crearon las diferentes federaciones internacionales y el Biketrial sigue, hoy en día, creciendo y creciendo.

REGLAS

El biketrial consisten en pasar obstaculos tales como rocas, pallets, agua, paredes, barandas, carretes, plataformas etc y pueden tener cualquier numero de secciones. Los corredores procuran no apoyarse en los obstaculos para evitar ser penalizado con puntos, lo que busca es obtener el puntaje mas bajo y asi una mejor posicion a lo largo de las secciones.
Finalmente el corredor con menor cantidad de puntos es el que obtiene el primer lugar de la competencia y asi le sigue el segundo y tercer lugar.
Existen personas denominadas "jueces" que siguen al corredor a lo largo de la sección y van tomando nota de sus penalizaciones las cuales anotan en una cartilla, existe el juez director y el juez delegado que ayuda este. En casos de secciones demasiado largas o complejas, se utilizan personas llamadas "mochileros" que apoyan en todo lo posible al corredor, ya sea llevandole agua, repuestos, portando la mochila y dandole consejos y animo al moneto de enfrentar secciones dificiles.

RESUMEN DEL REGLAMENTO BIKETRIAL
REGLAS MODIFICADAS PARA CAMPEONATO PARQUE ARAUCANO MAYO 2007.

No esta entero, porque nadie lo va a leer.... pero cosas que son mas menos importantes.

Sobre las zonas:
6) La línea de “fin” de zona debe de situarse, como mínimo, a 2 m después de la última dificultad.

ART. 07 SALIDA - Índice
1) El orden de salida será determinado por sorteo y categoría por categoría.
2) La salida se hará individualmente con un intervalo de dos minutos entre cada corredor.
3) Dos corredores saldrán simultáneamente.

(eso lo encuentro practico, permite hacer msa rapidas las salidas, mas cortos los campeonatos, y, por lo tanto, hacer mas zonas por categoria.... eso si, se nesesitarian mas jueces, asi que lo veo dificil)

Art. 12 CONTROL - Índice
Responsabilidades del Control:

1) El control, seleccionado por el director de carrera tendrá la máxima autoridad en la zona que le ha sido asignada. El control debe seguir estrictamente el reglamento; el control debe ser neutral e imparcial. El control debe de intentar juzgar a todos los corredores por igual. Si el control no está seguro o tiene una duda, el beneficio de la duda recae en el corredor. El control debe de tener más de 18 años y tener la correspondiente licencia de la BikeTrial National Union. Debe haber, como mínimo, un control oficial por zona. En caso de haber varios controles en una misma zona, estos serán ayudantes del oficial con Licencia.

4) Respecto a las quejas y objeciones, el control deberá de escuchar únicamente al corredor (ref. Art.13
penalización 22).

ART. 13 PENALIZACIONES - Índice
Relación de penalizaciones:

01- De superar el tiempo establecido. 5 p.

02- Pasar limpiamente una zona (sin pies). 0 p.

03- 1 pie en tierra. 1 p.

04- 2 pies en tierra alternos. 2 p.

05- 2 pies en tierra al mismo tiempo. 5 p.

06- 3 ó 4 pies en tierra alternos. 3 p.

07- 5 ó más pies en tierra. 5 p.
Nota: Tocar no está penalizado, apoyar o ayudarse sí. La bicicleta puede tocar en cualquier parte de la zona (excepto apoyar el manillar, que está penalizado).

08- Apoyar el manillar en cualquier parte de la zona (ej: suelo, muro, árbol, etc.). 1 P.

09- Apoyar la mano en cualquier parte (ej: suelo, muro, árbol, etc.). 5 p.

10- Apoyar cualquier parte del cuerpo en el suelo, muro, árbol. 5 p (excepto el pie, que sería 1 punto).

Otras penalizaciones
11- Una vez que el eje de la rueda delantera haya sobrepasado la línea de inicio, no podrá retroceder por ella ninguna parte de la bicicleta. 5 p.

12- Sobrepasar los límites de la zona con la bicicleta (desplazar la cinta o pisarla está
permitido). 5p.

a) Sobrepasar la cinta y contactar el neumático con el suelo (sobrevolar la cinta sin tener contacto
con el suelo). 5p.
cool.gif Dos ruedas sobrevolando la cinta. 5 p.
c) Desplazar o pisar la cinta con la bicicleta. 0 p.
d) Pasar por debajo de la cinta con el eje de la rueda verticalmente. 5 p.

13- Tanto los ejes de la rueda delantera como de la trasera, deberán pasar siempre entre las señales de color, la cinta, y las estacas, caso contrario: 5 P.

14- Si el eje de la rueda delantera de la bicicleta del corredor cruza la línea imaginaria
entre 2 señales de otro color de una categoría que no le pertenece. 5 p.

15- Romper una cinta, levantar o tirar al suelo una estaca (tirar una señal de color está
permitido). 5 p.

16- Un pie en el suelo y el otro cruzando la línea longitudinal de la bicicleta. 5 p.

17- Un pie en el pedal y el otro cruzando la línea longitudinal de la bicicleta (tocar cualquier parte de la zona con el pie que cruza no está permitido). Ej.: suelo, árbol, pared, etc. 0 p.

18- Una vez que el pie esté tocando el suelo no se podrá arrastrar (pivotar con las
puntas del pie sin avanzar está permitido). 3 p.

19- La zona nunca podrá ser modificada ni por el corredor ni por otra persona. 10 p.

20- Apoyar o tocar el pedal en cualquier superficie está permitido. 0 p.
Pero apoyar la punta de los pies o el tacón no está permitido; será 1 p.

21- Con respecto a las quejas u objeciones, el control sólo deberá escuchar a los corredores. Cualquier penaliz. tendrá que ser impuesta por el Director de Carrera. 10 p.

22- Con el pie en el suelo, no se podrá coger ninguna parte de la bicicleta con la mano a excepción del manillar. 5 p.

23- Cualquier uso de mal lenguaje dirigido al Control de Zona (la penalización será impuesta por el Director de Carrera). 0-50 p.

24- Perder la tarjeta de penalización (la tarjeta de penalización es el único medio oficial para el recuento de los puntos, la puntuación del control es sólo para tener una referencia). 10 p.

25- El corredor no puede recibir ninguna ayuda exterior (espectador o familiar), tal como: llevar la tarjeta de penalización, llevar la bicicleta en coche o a pie, etc. Los corredores de color azul, blanco o naranja les está permitida la ayuda mencionada. La bicicleta sola no hace cola. 10-50 p.

26- Ninguna persona (espectador o familiar) le está permitido estar dentro de la zona. Con referencia a las obligaciones del mochilero (minder), serán expuestas en “LIMITACIONES DEL MOCHILERO” (anotación nº 34 Art. 13 penalizaciones). La penalización será dictada por el Director de Carrera. 10 p.

27- Acortar el recorrido (atajos). 10 p.

28- Saltarse una zona (el corredor debe hacer las zonas correlativamente). 10 p.

29- Las partes que determinan los límites de la bicicleta son los siguientes:

A: FRONTAL: eje rueda delantera
B: POSTERIOR: eje de la rueda trasera
C: NEUMÁTICOS: lados laterales
D: CONTACTO: entre neumático y suelo.

30- El eje de la rueda delantera indicará la entrada y salida de una zona.

31- El control indicará la puntuación a los corredores con los dedos de la mano levantados.

32- El corredor necesita estar equipado con pantalones largos y casco, de lo contrario el Control le negará la entrada en la zona.

33- En caso de disputa entre el control y el corredor, el control deberá anotar las reclamaciones detrás de la tarjeta de penalización del corredor. La decisión final será tomada por el Director de Carrera.

34- Limitaciones del mochilero (minder):

A) El número de mochileros por corredor no está establecido.
cool.gif Solamente un mochilero debe de llevar un dorsal con el mismo número que el corredor.
C) El mochilero que lleve el dorsal, sólo podrá entrar en la zona en una situación en la que el
corredor esté en peligro y con la autorización del Control (pág. 19 cuadro penalizaciones).

35- Al entrar en la zona, el piloto deberá guardar la espera en posición paralela a otros pilotos.

36- El corredor no podrá correr sin el dorsal original de la organización bien colocado, ni tapar su publicidad (Art-17. Penalización: 50 p)

Art. 14 ENTRENAMIENTOS - Índice
Están absolutamente prohibidos en los interiores de los perímetros delimitados por el organizador. El piloto visto con su bicicleta dentro del perímetro señalizado una semana antes de la prueba, será descalificado. Un entreno intencionado podría ser motivo de exclusión para todo el campeonato.

BICICLETA

SALTO

ROMPE OLAS

PUEBLO

lA BESTIA

Biketrial Zwolle

Rick Koekoek

PLAYA